sábado, 3 de octubre de 2020

Q’um’arkaj

 Q’um’arkaj 


Q’umarkaj, (a veces traducido como Gumarkaaj, Gumarcaj, Cumarcaj o Kumarcaaj) es un sitio arqueológico en el suroeste del departamento de El Quiché en Guatemala. Q’umarkaj se conoce también como Utatlán, la traducción en náhuatl del nombre de la ciudad. El origen etimológico del nombre viene del idioma quiché Q’umarkah “lugar de caña vieja”.

®     Horario de Atención: Lunes a Domingo, de 8:00 a 16:00 horas 


®   Tarifas: Nacionales Q.5.00 - Extranjeros Q.30.00


®     Q’umarkaj era una de las ciudades mayas más poderosas cuando los españoles llegaron en la región en el siglo16. Era la capital del reino de los mayas quiché, en el posclásico tardío. Al inicio de la conquista española, Q’umarkaj era una capital relativamente nueva, tomando en cuenta que la capital del reino k’iche había sido inicialmente situada en Jakawitz (identificado como el sitio arqueológico Chitinamit) y luego en Pismachi’. Q’umarkaj fue fundado inmediatamente al norte de Pismachi durante el reinado de Q’uq’umatz (“Serpiente Emplumada” en idioma k’iche’) al inicio del siglo 15. En términos arqueológicos y etnohistóricos, Q’umarkaj es la más conocida de las capitales del altiplano maya del Posclásico Tardío.


®    El sitio fue ampliamente documentado durante la época colonial. Francisco Ximénez , quien fue el primero en revelar al mundo la epopeya k'iche ' Popul Vuh , visitó Q'umarkaj en los últimos años del siglo XVII. Miguel Rivera y Maestre escribió un informe del sitio para el gobierno de Guatemala en 1834. En 1840, John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood hicieron una breve visita al sitio después de leer el informe de Rivera y Maestre, y Catherwood trazó un mapa del sitio y produjo un dibujo de el templo de Tohil. En 1865, el arquitecto francés Cesar Daly trazó un mapa de los cinco sitios agrupados que incluyen Q'umarkaj, aunque los mapas se han perdido desde entonces. Alfred P. Maudslay realizó un estudio más detallado del sitio en 1887, que se publicó entre 1889 y 1902. Las excavaciones arqueológicas se llevaron a cabo en las décadas de 1950 y 1970.




® El sitio se puede visitar, aunque se han realizado pocos trabajos de restauración. En el núcleo del sitio se pueden ver varias pirámides de templos, los restos de palacios (en su mayoría reducidos a montículos de escombros) y una cancha para jugar el juego de pelota mesoamericano . En el área del Gran Q'umarkaj había cuatro campos de juego de pelota , uno en cada una de las cuatro principales divisiones políticas de la ciudad, lo que testimonia el papel central del ritual del juego de pelota en la organización sociopolítica de la ciudad.

Para la construcción de las nuevas edificaciones de Santa Cruz del Quiché se tomó piedra tallada originalmente frente a los edificios; las ruinas todavía se extraían para obtener material de construcción hasta finales del siglo XIX, lo que provocó grandes daños en los restos de los edificios antiguos.

Las estructuras principales de Q'umarkaj se colocaron alrededor de una plaza, que tenía un piso de yeso. Los edificios con columnas k'iche 'en Q'umarkaj parecen indicar vínculos con la lejana ciudad de Mayapán en la península de Yucatán . Los paralelos también incluyen imágenes de calaveras, incensarios con figuras de efigie, figuras en cuclillas y la generosa aplicación de estuco. Un análisis combinado aéreo y de la superficie de las ruinas ha revelado un arreglo fuertemente modelado con combinaciones repetidas de pirámides, estructuras largas y complejos residenciales de varias rutas. Estas combinaciones repetidas parecen estar vinculadas a los diferentes linajes nimja . Además, parece haber una división más grande del sitio, que lo separa en mitades noroeste y suroeste. La línea divisoria corre desde el oeste a lo largo de una calle hasta la plaza central, cruza el campo de juego de pelota y la plaza, luego separa las ramas norte y este del sitio hasta el borde del cañón en el lado este. Esta división más grande del sitio coloca seis complejos nimja en la mitad norte y seis en el sur, aunque esta división más grande puede no haber sido estrictamente a lo largo de las líneas de linaje, ya que las estructuras vinculadas a Kaweq se encuentran en ambas mitades del sitio. Los Kaweq y sus aliados dominaron la mayor parte del sitio, con los Nijaib ocupando la parte oriental, posiblemente hasta el sitio satélite de Atalaya.


posicion Geografica 







    


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sitios Turisticos

 LAGO DE ATITLAN  El  lago de Atitlán  es uno de los principales  cuerpos de agua de Guatemala . Así mismo, está ubicado en el departamento ...